lunes, 29 de octubre de 2012

Dpto. Lengua Castellana y Literatura. La fiesta de los Finaos: La celebración del Diá de los difuntos

En el período  literario del Romanticismo  uno de los temas al que acuden los autores es el de la muerte. Una muestra de esto es que la obra de Zorrilla, Don Juan Tenorio finaliza en una escena que se desarrolla la Noche de Todos los Santos. El relato de Larra La noche de difuntos también tiene a la muerte como eje principal. Debido a la gran influencia anglosajona nos olvidamos de las tradiciones que tenemos en Canarias para celebrar la Noche de todos los Santos: la fiesta de los finaos.

La palabra finado, o Finao, resulta prácticamente desconocida o es una palabra poco usada ya en casi toda Canarias, y buena parte de España, sin embargo es de uso corriente en buena parte de Latinoamérica, Brasil incluido, Galicia, Portugal y el sureste de Gran Canaria. El significado más extendido es el de persona muerta, el finado, y el Día de los finados (en portugués "dia de finados") sería el día de los difuntos.
Los Finaos representa la celebración (2 de noviembre) Noche de Todos los Santos. Consiste en una práctica donde se reunían familiares, a modo de convivencia en una noche peculiar, por lo que supone. Se hablaba, se debatía historias se rezaba, o cantaba (Ranchos de Ánimas), o practicaban juegos tradicionales. Para ese día se guardaban o compraban castañas para asar, almendras, y otras frutas. También se pasaban higos y tunos (higos picos), y a los "higos pasaos" se les introducía una almendra; se comían los frutos de la época: castañas, nueces, manzanas del país y demás, acompañado todo con anís y ron miel. Con el paso de las décadas, ha empezado a tener un cierto carácter lúdico-popular, ya que participa todo un pueblo e incluso se acompaña la noche con parrandas que amenizan la "finada".
El día de los finados se celebraba el 2 de noviembre. La víspera de ese día, la mujer de mayor edad de cada familia recordaba a los muertos, los finados, los que habían llegado a su fin. La madre o la abuela contaba anécdotas de los finados de la familia y los hacía presentes con sus palabras.
En la actualidad son muchos los municipios canarios que están rescatando esta celebración. (Agüimes, Valsequillo, Tenteniguada)
También era costumbre colgar décimas de versos en las cruces de los sepulcros, o que los familiares comieran encima de las tumbas, con lo que se trataba de pasar el día en compañía de los difuntos. Había cofradías que pedían por las casas para hacer las novenas de las ánimas y los feligreses solían llevar castañas, vino y otros productos a las iglesias.
Era costumbre en los pueblos de Canarias prepararse con antelación, haciendo la matanza del cochino y amasar el pan. Algunos no hacían la matanza en esta época sino que la dejaban para Pascua. Para esto invitaban a los familiares y vecinos más cercanos, para el almuerzo.
Luego, por la noche se celebraban los bailes de Taifas, muy esperados por los jóvenes, pues en ellos se encontraban las parejas. Resultaba difícil porque los hombres escaseaban. Había ocasiones en que bailaba cada uno hasta con tres mujeres a la vez.

26 comentarios:

  1. Jose Daniel Florido Perez29 de octubre de 2012, 10:01

    yo no he llegado a ir pero como mínimo ese día voy con mis padres al cementerio donde están mis abuelos y los de mis padres a poner flores en su nombre mas no me importaria ir.
    jose daniel 3ºB

    ResponderEliminar
  2. Yo conocía esta fiesta. Solamente la he celebrado en el colegio cuando era pequeño. Lo que hacíamos era que venían las madres de algunos alumnos y tostaban castañas y se las comían los alumnos y profesores del colegio. Pero no bailabamos los bailes de Taifas.

    Raúl Lozano Ponce 3ºA

    ResponderEliminar
  3. Yo ya conocía esta fiesta desde los 5 o 6 años , siempre la celebramos en casa de mi abuela en Montaña Las Palmas asamos las castañas y nos las comemos mientras contamos anécdotas de cosas que nos a pasado en la vida . Para mí esta es una de las mejores fiestas que hay ya que nos reunimos toda la familia. Agustín Cabrera Alonso 3ºA

    ResponderEliminar
  4. Alejandro Jesús Espino López 3º B
    Yo celebro los finaos con mi familia pero no al mismo estilo. Nosotros cenamos frutos secos, hablamos y ; primos, amigos y hermanos vemos películas de terror.

    ResponderEliminar
  5. Sí, conocía esta tradición y e acudido en ocasiones a la noche de los "finaos"
    Fran santana 3ºB

    ResponderEliminar
  6. Conocías estas fiestas desde hace bastante tiempo, ya que desde pequeña, tanto en mi colegio como en mi familia se han celebrado, con tradiciones similares a las que se exponen en el texto.
    Rita Pérez - 3ºB

    ResponderEliminar
  7. Sí, conozco la tradición desde hace dos años, pero cada vez me gusta menos esta tradición. Este año paso de ir a la "Casa de terror"
    de Malpaís si va a hacer la misma cola y el precio del año pasado.
    Daniel Santana 3ºA.

    ResponderEliminar
  8. Sí, conozco la tradición desde que era pequeña en el colegio, e incluso cada año me gusta más la tradición.
    He vivido muchas experiencias con este día, a parte de que es el cumple de mi papi.
    Dos de ellas han sido en el colegio Padre Collado, que se ponían nuestros profesores a repartir golosinas y a decir truco o trato.
    Otra de ellas, es la Casa del Terror, en Malpais, que se hace todos los años. El año anterior, participé y estuvo estupendo.
    Volvería a repetir.
    Águeda Hernández Martín 3ºA

    ResponderEliminar
  9. Si conozco esta tradición y el año pasado fui a la casa del terror en Malpais para celebrarlo
    Daniel Luján Medina 3ºA

    ResponderEliminar
  10. Yo conozco esta tradición desde pequeño, donde he ido con disfraces a fiestas que se celebraban en el colegio, en el instituto y en algunos otros sitios




    Juanfra Almenara Armas 3ºB

    ResponderEliminar
  11. Yo ya conocía la fiesta,todos los años se celebra en Malpais,pero sin el rancho de ánimas.
    Aidé 3ºA

    ResponderEliminar
  12. yo celebro esta noche de los finaos con mi familia y asamos castañas o comemos almendras.
    Francisco Monzón Rodríguez 3ºB

    ResponderEliminar
  13. Si conocía esta tradición,la celebro todos los años con la familia allí nos reunimos todos para pasar el rato y cenar frutos de la época.
    Tania Herrera González 3º A

    ResponderEliminar
  14. Yo si conozco esta fiesta,cuando estaba en el colegio llevábamos castañas y frutos secos y los profesores asaban las castañas,también las asamos en casa de mi abuela o en mi casa,pero no he ido a fiestas que celebren los finados en público,pero me han dicho que en el Valle de los Nueve se hace un espectáculo de terror y asan castañas y no me importaría ir a fiestas de los finados en los que hay bailes taifas.
    Andrea Delgado Martel,3ºA

    ResponderEliminar
  15. Sí, ya conocía esta celebración. Cuando estaba en el colegio, asábamos castañas y ahora lo celebro con toda mi familia, asando castañas, y contando historias de terror. Me encantan estas fiesta y una de las razones es porque nos reunimos toda la familia (primos,hermanos,tíos, etc)
    Cristina Muñoz Monzón 3ºA

    ResponderEliminar
  16. Yo si conocía esta tradición. Nunca he ido a fiestas, pero si cuándo estaba en el colegio algunas madres se ofrecían voluntarias y asaban castañas para los alumnos/as y profesores/as, también lo he celebrado con mi familia reuniéndonos todos y asando castañas, comiendo frutos secos... y después jugamos a juegos típicas de esas fechas,también voy con mi familia a enramar al cementerio a familiares fallecidos.

    Marta Yánez Ramírez 3ºA

    ResponderEliminar
  17. Sí, conozco el mito.
    Sí,lo he festejado con mi familia,nos reunimos,asamos castañas y hacemos juegos tradicionales como : el pañuelo,la gallinita ciega,y las chapas...
    también hemos conmemorado a los difuntos en el colegio y hemos asado castañas como tradición y por último hemos enramado a nuestros difuntos.
    Belén Yánez Ramírez 3ºA

    ResponderEliminar
  18. Sí, conozco la tradición, pero no voy a un lugar específico, sino en casa con la familia. Cristina Herrera 3ºB

    ResponderEliminar
  19. Sí conocía esta fiesta; pero nunca la he celebrado con mi familia, colo cuando estaba en el colegio(primaria). Todos los alumnos nos reuníamos y algunas madres, y comíamos castañas, frutos secos etc.
    Ariadna Lozano Suárez 3ºA

    ResponderEliminar
  20. La verdad es que yo no conocía esa fiesta, pero mi madre si y aunque no fuera a la fiesta de los Finaos fue al cementerio con mi tía a rezar por mis abuelos y otros familiares.
    Aday Machín Hernández

    ResponderEliminar
  21. -Había escuchado hablar de este acontecimiento,pero no,tan detalladamente.
    -Mis familiares,malamente la celebran(la noche de los "finaos"),pero recuerdo que hace años atrás toda mi familia se reunía y se velaba toda la noche haciendo cuentos,bebiendo vino y comiendo castañas,almendras y piñas asadas.Algunos de mis familiares sacaban sus instrumentos y cantaban;Y así pasábamos la noche entera,todos juntos.

    Yareli Suárez Rodríguez 3ºA

    ResponderEliminar
  22. Yo conocía esto de hace tres o cuatro años pero nunca hemos hecho esto en casa, la familia. A la única "celebración" que he acudido es a la casa del terror que se hizo el año pasado en Malpais, que se hizo como acto dentro de la programación de la noche de finaos que ellos realizan cada año.
    Gabriel Suárez Medina 3ºB.

    ResponderEliminar
  23. Yo ya conocía esta fiesta,en Malpais,todos los años la historia se representa teatralmente y se asan castañas
    Aidé Benítez 3ºA

    ResponderEliminar
  24. ya conocía esta fiesta porque la celebrábamos en el colegio,pero no la he hecho nunca con mi familia,y la verdad me gustaría porque así sabría como era mi abuelo o mi bisabuelo,en paz descansen.
    le doy las gracias a Raúl y Cristina de 3ºA por explicarme el trabajo.

    Jhosep Del Cristo Santana Medina 3ºA

    ResponderEliminar
  25. Sí conocia esta fiesta. El año pasado fui para la casa del terror en malpais

    Daniel Lujan Medina 3ºA

    ResponderEliminar
  26. Yo si conozco esta fiesta,cuando estaba en el colegio llevábamos castañas y frutos secos y los profesores asaban las castañas,también las asamos en casa de mi abuela o en mi casa,pero no he ido a fiestas que celebren los finados en público,pero me han dicho que en el Valle de los Nueve se hace un espectáculo de terror y asan castañas y no me importaría ir a fiestas de los finados en los que hay bailes de taifas.
    Andrea Delgado Martel,3ºA

    ResponderEliminar